BIENVENIDOS

Estimados amig@s:

Considero que éste espacio ayudará a crear un escenario de difusión de la historia, potenciales, procesos de desarrollo, etc. de un lugar pujante por el cual hasta el día de hoy con el apoyo de
much@s hemos contribuido en su desarrollo.
Así mismo pongo de manifiesto que mi concepción de la realidad no siempre se puede ajustar a quienes piensan distinto a mí, pero mi predisposición para fortalecer y enriquecer a un distrito que progresa día a día.

domingo, 15 de enero de 2012

DISTRITO DE MORO en el año 2000

Éste material fue elaborado en el año 2000 por el grupo de estudiantes de la UNS, previa a la cooperación de Intercambio Académico con la Universidad Técnica de Viena - Austria.

Autores:
“Estudiantes de la Universidad Nacional del Santa”

ALEMÁN VÁSQUEZ, Jimmy                (Enfermería)
ALTAMIRANO HOLGUÍN, César          (Ing. Sistemas)
CALERO VIDAL, Inés                        (Educ. Física-Matemática)
CERNA ESPINOZA, Juan                   (Ing. Agroindustrial)
CHÁVEZ OJEDA, Mirelly                    (Educ. Física-Matemática)
DELGADO VILLACORTA, Héctor         (Ing. Energía)
GARCÉS CASTRO, Yván                    (Comunicación Social)
MAZA ANGELES, Einar                      (Biología en Acuicultura)
MENDOZA FARÍAS, Diana                  (Comunicación Social)
TERRONES QUEZADA, César             (Ing. Agroindustrial)
VERA CASTAÑEDA, Henrry                (Ing. Civil)


PRESENTACIÓN
Moro   es un valle agrícola por excelencia, ubicado a 441 Km al norte de Lima, con un rico historial, donde el Vino y el Pisco, típicos de esta zona, son su mejor presentación.
Sin embargo por sus características situacionales y la crisis económica, este poblado, al igual que muchos en el Perú, se encuentra con escasas condiciones para su desarrollo tecnológico, industrial y comercial.
En un mundo globalizado en el que prima la competencia, Moro se encuentra en gran desventaja, pues, la tecnología en este distrito no se ha desarrollado en sus distintas aplicaciones.
El sector Agrario, que debería ser el principal generador de recursos económicos, se encuentra postergado con gran parte de sus terrenos fértiles sin cultivar, además, no cuentan con tecnología agrícola disponible, podríamos decir que Moro tiene grandes necesidades y la falta de proyectos de desarrollo y de inversión lo confirman.

TOPONIMIA DE MORO

El nombre de Moro es una interrogante en cuanto a su origen y significado. Existen dos teorías: la más aceptada señala que proviene del instrumento de labranza llamado Muruna, así antes había  sido conocido como Murunapampa o pampa de sembrío. Cuando llegaron los españoles por alguna razón recortaron el nombre a Muru y más tarde castellanizado a Moro.
La segunda versión que postula el profesor Primo Malaspina, señala que Moro proviene del vocablo “Moro-Weta” (Moro: Varios colores y Weta: flor) que significa flores de varios colores, porque la población siempre se caracterizó de tener sus casas con jardines lleno de flores, alegrando a propios y extraños.

CONTENIDO

PRESENTACIÓN
TOPINIMIA DE MORO
                                                                                                     
I ASPECTO GEOGRAFICO
1.1 Ubicación Geográfica
1.2 Limites
1.3 Relieve
1.4 Hidrografía
1.5 Acceso
            1.5.1 Acceso por la Costa
            1.5.2 Acceso por el Callejón de Huaylas
1.6 Clima
II ASPECTO DEMOGRÁFICO
            2.1 Población Total
            2.2 Distribución
III ASPECTO SOCIO – ECONÓMICO
            3.1 Actividades Económicas
                        3.1.1 Agricultura
                        3.1.2 Tecnología
                        3.3.3 Otras Actividades
            3.2 Medios de Comunicación
                        3.2.1 Medios de Información
§  Radio
§  Prensa Escrita
§  Televisión
§  Otros Medios de Comunicación
            3.3 Transporte
                        3.3.1 Interprovincial
                        3.3.2 Interno
            3.4 Vivienda
            3.5 Religión
IV ASPECTO ORGANIZATIVO
            4.1 Instituciones Municipales
                        4.1.1 Alcalde Provincial
                        4.1.2 Alcalde Distrital
                        4.1.3 Gobernador Distrital
                        4.1.4 Agente Municipal
            4.2 Instituciones No Gubernamentales
                        4.2.1 Congregación San Vicente de Paúl
                        4.2.2 Comedores Populares
V ASPECTO DE SALUD
            5.1 Recursos de Salud
VI ASPECTO ECONÓMICO
            6.1 La Agricultura
                        6.1.1 Técnicas agrícolas
                        6.1.2 Mecanización Agrícolas
VII ASPECTO EDUCATIVO
            7.1 Dialecto del Distrito de Moro
            7.2 La Educación en el Distrito de Moro
§  C.E.N. Técnico Santo Domingo – Moro
7.3 La Educación Hacía el Futuro
VIII ASPECTO CULTURAL
            8.1 Lugares Turísticos
§  Kiske
§  Paredones
§  La Huaca
§  Cerro San Cristóbal
§  Vinchamarca
§  Siete Huacas
§  Limonhirca
§  Huarcos
8.2 Fiestas Tradicionales
8.2.1 Aniversario de Creación Política
8.2.2 Origen del Pisco y del Vino
§  Preparación del Pisco
§  Fiesta del Pisco
8.2.3 Fiesta Patronal
            8.3 Platos Típicos


I. ASPECTOS GEOGRÁFICOS

1.1         UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
El distrito de Moro se encuentra a 485 metros sobre el nivel del mar, en el valle de Nepeña descendiendo de la cordillera negra, hacia el Océano Pacífico, a la altura del kilómetro 405 de la Panamericana Norte a 45 minutos de Chimbote, Provincia del Santa, Departamento de Ancash, Región Chavín.
Sus coordenadas geográficas están ubicadas entre  9° 08’de latitud sur y 78° 11’ de longitud oeste de Meridiano GREENWICH.

1.2         LÍMITES:
El distrito de MORO  limita por:
-          Norte :  Distrito Cáceres del Perú  y el Distrito de Nepeña
-          Sur   :  Provincia de Casma.
-          Este  :  Distrito de Pamparomás y Quillo
-          Oeste :  Nepeña.

1.3         RELIEVE:
Tiene un relieve accidentado, modelado por los cerros de Motocachi, San Juan, Captuy, Asno Potrero, Contuyoc, Chumbe,  Pacallán, Cashamatanga, Escalón, Kiske bajo, Pampa colorada, Anta, Virahuanca, Santa Rosa, Media Luna, Tambari, Cuculí, Caya Punta y otros más pequeños, los mismos que tienen alturas de 600 a 2200 m.s.n.m.  sin lograr pasar el nivel máximo de la región Yunga, en la que se encuentra inmerso todo el Distrito y todos pertenecen a la cadena o estribaciones de la vertiente occidental de la Cordillera Negra.
A pesar de su relieve agreste y árido, en el área de las montañas aludidas que tienen tonalidades rojizas a marrón oscuro o grises, la red hidrográfica que la cruza, conformada por el río Nepeña y sus afluentes 2 ríos:  Larea y Loco, han formado valles no muy profundos y algunas áreas con tierras aprovechadas en la agricultura, las que han variado de extensión en el tiempo debido a la fuerza destructora de las crecidas de los ríos o huaycos, cuyas evidencias se pueden constatar al reconocer los valles y cerros, justificando los patrones de asentamientos de los antiguos pobladores del distrito, quienes hicieron sus viviendas, terrazas, templos, palacios, etc. en las pendientes o cumbres de los cerros, evitando ocupar áreas productivas o de posible agresión natural.

1.4         HIDROGRAFÍA:
Por el distrito cruzan tres ríos.  El más importante es el río Nepeña que se origina en la puna por la confluencia de riachuelos que bajan en abanico, reuniendo las aguas de las filtraciones subterráneas, lagunas o represas prehispánicas y de las lluvias periódicas, integrando los ríos Ticlla, Colcap, Cosma y   Lampanín que a su vez forma el río Nepeña, llamado Jimbe cuando cruza el Distrito Cáceres del Perú.
             Este río es de curso irregular, no cubre la demanda hídrica de los agricultores a pesar de tener otros 2 afluentes más abajo como son: Laria o Chumbe  y Loco; el río Laria corre de este a oeste, se forma en la parte alta del distrito Pamparomás y desemboca en el río Nepeña al norte de la ciudad de Moro.  El río Loco corre de Sureste a Oeste, paralelo al río Laria y desemboca en el río Nepeña al Suroeste de Moro, frente al cerro Kiske Bajo.
             Esta red hidrográfica se caracteriza por ser irregular.

1.5         ACCESO:
Al distrito y en especial la ciudad de Moro se accede por la costa y por el distrito de Huaylas.

1.5.1     ACCESO POR LA COSTA
En el Kilómetro 405 de la carretera Panamericana, al norte de la ciudad de Lima (capital de Perú), o al sur de la ciudad de Chimbote, se toma un desvío hacia el este una vía que pasa por los centros poblados de Huacatambo, Capellanía, Cerro blanco, San Jacinto, el Puente sobre el río Nepeña y llega a la ciudad de Moro.
De Lima a Moro hay una distancia de 441 Km. y de Chimbote a Moro 60 Km.

1.5.2     ACCESO POR EL CALLEJÓN DE HUAYLAS
Desde la cuidad de Caráz, capital de la provincia de Huaylas, existe una carretera afirmada que pasando por los pueblos de Huata y/o San Miguel tramonta la Cordillera Negra.
El descenso desde la puna es rápido, se pasa cerca de la represa prehispánica de Colpa, los Caseríos de Cajabamba,  Putaca y Chorrillos para llegar a Pamparomás, capital del distrito del mismo nombre.
El camino continúa en rápido descenso pasando por las estancias de Sectacaca, Ullta, anexo de Uchup  (pertenecientes del distrito de Pamparomás), entrando luego al distrito de Moro para pasar por Hornillos, Larea, asentamiento humano El Arenal y llegar a Moro.

1.6         CLIMA
Su ubicación y relieve geográfico en la parte baja es cálido y relativamente húmedo;  mientras que en la parte alta es templado, frío, seco y llueve moderadamente.

II. ASPECTO DEMOGRAFICO:

2.1 POBLACIÓN TOTAL:
Actualmente el distrito de Moro cuenta con un total aproximado de 8080 habitantes, con una tasa de crecimiento poblacional de 2,69%

2.2 DISTRIBUCIÓN:         
                        Centro Poblado                                                    Categoría
                                  Moro                                                            Casco Urbano
                                  Pocos                                                           Caserío
                                  Monte Común                                               Caserío
                                  Anta                                                            Caserío
                                  Larea                                                           Caserío
                                  Huauyán                                                      Caserío
                                  Tambo                                                         Caserío
                                  Hornillos                                                      Caserío
                                  Sta. Rosa                                                     Caserío
                                  Tambar                                                        Caserío
                                  Yapacayán                                                    Caserío
                                  Huarcós                                                       Caserío
                                  Quillhuay                                                     Caserío
                                  Salitre                                                         Caserío
                                  Cushipampa Alta                                          Caserío
                                  Cushipampa Baja                                         Caserío
                        Huambacho                                                 Caserío
                        Caura                                                          Caserío
                        Cacre                                                          Caserío
                        Virahuanca                                                  Caserío
                        Breña                                                          Caserío
                        Paredones                                                   Caserío
                        San Luis                                                      Caserío
                        AA.HH. El Arenal                                          Anexo
                               AA.HH. Sta. María                                                     Anexo
                        Captuy                                                        Caserío

III. ASPECTO SOCIO - ECONÓMICO:

3.1         ACTIVIDADES ECONÓMICAS:
3.1.1     AGRICULTURA :
Es la principal actividad económica que desarrollan los pobladores del distrito de Moro, siendo los principales productos cultivados: yuca, maíz, fríjol, palta, caña de azúcar y gran variedad de árboles frutales. La producción es para consumo interno.

3.1.2      GANADERÍA :
Principalmente los pobladores se dedican a la crianza de ganado vacuno, porcino, ovino,  caprino, y aves domésticas.

3.1.3 OTRAS ACTIVIDADES:     
a)  Elaboración de esteras (hechas a base de carrizo) para    la construcción de viviendas rústicas.
b)  Moro es conocida por su industria vitivinicultora, en la elaboración del vino y del pisco para el comercio regional.

3.2         MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

3.2.1      MEDIOS DE INFORMACIÓN:
Ø RADIO :    “Radio la voz del Valle Nepeña”, dedicada a la transmisión de programas musicales, comunicados y programas de orientación a la comunidad; esta emisora es la única existente en el distrito.
Ø PRENSA ESCRITA:     No cuenta con ningún medio local de información escrita. Los diarios llegan de la ciudad de Chimbote y de la capital (Lima).
Ø TELEVISIÓN :    La información televisada llega a través de los canales  limeños, esta  señal se hace posible gracias a la parabólica, la cual se encuentra ubicada en la parte superior del municipio.
Ø OTROS MEDIOS DE COMUNICACIÓN:     Teléfono e Internet.

3.3         TRANSPORTE :
3.1 INTERPROVINCIAL:
El transporte que utilizan los pobladores del distrito para trasladarse a otras ciudades son autos, microbuses y ómnibus.
3.2 INTERNO:
Para ir a los diferentes caseríos y anexos del distrito los pobladores hacen uso de camión carretas, mototaxi, bicicleta, caballo y burro.          
3.3         VIVIENDA :
En  el Casco Urbano la mayoría de las viviendas están construidas de ladrillo, cemento y fierro, con caídas de agua por las constantes lluvias.
Mientras en los caseríos y anexos la construcción de las viviendas es en base a material rústico, adobe de forma cúbica hecho de barro y paja, con techo de calamina.
3.4         RELIGIÓN :
La mayoría de los pobladores profesan la religión católica, pero existiendo también protestantes.

IV. ASPECTO ORGANIZATIVO:

            4.1 INSTITUCIONES MUNICIPALES:
           
4.1.1 ALCALDE PROVINCIAL:
Elegido democráticamente por los pobladores de la provincia y del distrito del Santa. Su principal función es administrar adecuadamente los recursos de la provincia, en conjunto con sus 13 regidores elegidos en proporción a los votos obtenidos por cada agrupación política.
4.1.2 ALCALDE DISTRITAL:
Elegido democráticamente; su función es administrar los recursos de Moro y sus Caseríos.
4.1.3 GOBERNADOR DISTRITAL:
Elegido por el Subprefecto de la Provincia del Santa y aprobado por el pueblo, es un cargo de confianza del gobierno.
4.1.4 AGENTE MUNICIPAL:           
Permite el enlace entre los anexos y el Alcalde Distrital. Gracias a él se pueden conocer las necesidades de los distintos caseríos.
           
4.2 INSTITUCIONES NO GUBERNAMENTALES:
           
4.2.1     CONGREGACIÓN “SAN VICENTE DE PAÚL”:
Conformado por 5 religiosas, tienen a cargo el   albergue de menores con un aproximado de 90 internos a quienes se les brinda educación, alimentación y servicios de salud; además  cuentan  con un centro de educación inicial, una  posta médica y un comedor  en el cual tienen acceso  jóvenes estudiantes y ancianos  de bajos recursos  económicos.
4.2.2     COMEDORES POPULARES:    
Organizado por los vecinos para afrontar la crisis económica. En ellos se le brinda con una pequeña cuota: alimentación y enseñanza de trabajos manuales.

V. ASPECTO DE SALUD:
                       
            5.1 RECURSOS DE SALUD:
El distrito de Moro cuenta con un Puesto de Salud      ubicado en el Casco Urbano, de la misma forma  los caseríos de Pocós y Captuy.

CINCO PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL 1999

PATOLOGÍA
N° DE CASOS
INFARTO AGUDO MIOCARDIO
07
NEUMONÍA
05
CANCER GÁSTRICO
03
SEPTICEMIA
02
CANCER HIGADO


02
OTROS
08
TOTAL
27

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE LA MORVILIDAD GENERAL 1999

PATOLOGÍA
N° DE CASOS
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
         1329
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS
          621
ASMA
          246
INFECCIONES A LA PIEL Y TCSC
          150
HERIDAS
          115
INFECCIONES TRACTO URINARIO
           92
VAGINITIS
           81
OTITIS
           78
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA
           71
CARIES DENTAL
           63

AGUA PARA CONSUMO HUMANO 1999

TIPO
N° DE FAMILIAS
%
AGUA ENTUBADA
      273
24.4
AGUA EXTERIOR
      451
40.3
AGUA DEPÓSITOS COMUNALES
      281
25.1
AGUA DEPÓSITOS NATURALES
      115
10.2
TOTAL
     1120
100

MANEJO DE EXCRETAS 1999

TIPO
N° DE FAMILIAS
%
SANITARIO INGLES
273
24.4
LETRINAS
549
49.0
AL AIRE LIBRE
298
26.6

DISPOSICIÓN DE BASURA 1999

TIPO
N° DE FAMILIAS
%
Carro recolector
183
16.3
Relleno sanitario
345
30.8
Quemado
261
23.3
Al aire libre
331
29.6

                            CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA

TIPO
N° DE FAMILIAS
%
MATERIAL NOBLE (LADRILLO)
352
31.4
TECHO: TEJA O ETERNIT, FALSO
PISO, ADOBE

603

53.8
ESTERA, PAPEL, CARRIZO
165
14.8

                                           ACCESIBILIDAD GEOGRÁFICA 1999

CASERÍOS
N° DE FAMILIAS
DISTANCIA CS
ANTA
30
70 Km.
HORNILLOS 
57
50 Km.
HUARCOS
35
25 Km.
HUAUYAN

25 Km.
LARIA

25 Km.
LIMONHIRCA
26
20 Km.
MORO

0  Km.
PAREDONES

10 Km.
TAMBO
33
35 Km.
VINCHAMARCA
48
10 Km.
VIRAHUANCA
24
15 Km.

VI. ASPECTO  ECONÓMICO:
            6.1. LA  AGRICULTURA 
La agricultura es una  de las actividades más importantes y principales de los habitantes en el distrito de Moro; el aspecto geográfico, el clima, el agua entre otros factores influyen a que se obtengan rendimientos satisfactorios.
Esta actividad es dependiente del recurso hídrico, siendo una de las variables limitantes para la producción en tiempos de estiaje, en el cual cada agricultor se centra a realizar cultivos a menor escala como son los huertos produciendo para  consumo propio.
Debemos considerar que la producción agrícola, por sus características estacionales, demanda mano de obra en determinados periodos del año en forma irregular; es así como el empleo en la agricultura se da incluso para quienes no cuentan con una parcela propia.
En Moro, según el modelo de parcela actual una familia,  cuenta con 2 a 3 hectáreas de terreno, pero también hay familias que carecen de ella; esto se observa en las familias que provienen  de los caseríos pertenecientes y no pertenecientes a la jurisdicción del distrito, pero que se emplean de una u otra manera en ésta actividad; la agricultura.
Esta situación  configura un estado de exceso  de oferta permanente en épocas de abundancia de agua, es decir temporalmente, creando el subempleo de la mano de obra.
Moro es una zona sumamente productiva. Actualmente la superficie agrícola en hectáreas con licencia y permiso de la junta de usuarios están dados  en el siguiente cuadro: 

CUADRO DE ÁREAS: LICENCIA Y PERMISOS



COMISIÓN DE 
REGANTES
   CON
 LICENCIA
    CON
  PERMISO
 BAJO RIEGO
 TOTAL
POCÓS
    406.51
   255.65
     662.16  
  683.49
LAREA
    241.08 
   330.80
     571.88
  606.40
             
MACASH
    347.17
   215.49
     562.66
  613.31

MONTE COMÚN-MISHAN-VIRAHUANCA
    407.20
   214.64
     621.84
 684.27
CUSHIPAMPA
    264.60
   161.26
     425.86
  439.09

TOTAL
   1666.56
  1177.84
    2844.33
 3026.56
      FUENTE: JUNTA  DE USUARIOS DE MORO

  Esta superficie agrícola está distribuida como sigue:

§  Pocós                                                                       240  usuarios.
§  Larea                                                                        219  usuarios.
§  Mácash                                                                    168  usuarios.
§  Cushipamapa                                                            166  usuarios.
§  Monte común- Mishan- Virahuanca                             137  usuarios.      
             
                                                                                  Total: 930 usuarios.
                        5.1.1 Técnicas agrícolas.
El sistema de arado se hace en base a   energía animal  como   también se hace uso de la tecnología avanzada  (tractores).
En cuanto a la tracción  animal, se usan los bueyes, los caballos y los asnos, que servirán para la preparación del terreno.
La fuente de energía animal  es la más utilizada. La aplicación de energía  mecanizada  es dependiente del aspecto geográfico del terreno y el área.
                        5.1.2  Mecanización agrícola.
La mecanización agrícola ha alcanzado diferentes niveles  relacionado con el tamaño de la parcela o fundo, tipo de  cultivo, recursos económicos, la alternativa de uso de animales de trabajo y alguna técnica del agricultor. En las unidades agrícolas de estrato pequeña propiedad utilizan maquinaria agrícola, solo para la preparación del terreno y las demás labores  son ejecutadas por tracción animal o en forma manual. En estratos  de mediana y gran propiedad  el grado de mecanización es relativamente más alta, ya que hacen uso de maquinaria agrícola. En la preparación del terreno para el maíz y fríjol usan maquinaria agrícola para hacer factible el terreno, exceptuándose  las operaciones de cosecha que son ejecutadas a  mano.
Las cosechas  son variables en el tiempo y dependiente del cultivo.
En cuanto al almacenamiento podemos mencionar que algunos  productos son sensibles a factores naturales como también mecánicos, para ello es importante el manejo post-cosecha que por razones de conocimiento no están siendo manejados.
Los productos  a  gran escala son  distribuidos al mercado   interno, siendo entre ellos el maíz  amarillo, la yuca, fríjol, hortalizas, frutales, cereales, papa, etc.
Los productos predominantes  son  el maíz, la yuca y el fríjol. Las producciones son en grandes cantidades que durante la salida al mercado presentan ofertas exageradas causando más de un problema al productor, para ello es importante establecer un programa de transformación primaria para darle el valor agregado    a cada uno de estos productos de tal modo que la rentabilidad sea el objetivo culminante de cada agricultor. Para la aplicación  de éste programa  es imprescindible hacer un estudio de mercado, considerando el nivel de la tecnología.
Actualmente se aplican en forma casera algunos métodos de conservación, tal es el caso de la papa seca (consistente en la deshidratación de la papa exponiéndola al calor), las harinas, el secado de granos de cereales, entre otros. 
     
VII. ASPECTO EDUCATIVO: 
En el Perú la educación se concibe como el proceso sociocultural permanente, orientado a la formación integral de las personas y el perfeccionamiento de la sociedad. Como tal la educación contribuye a la socialización de las nuevas generaciones y las prepara para que sean capaces de transformar y crear cultura y de asumir sus roles y responsabilidades como ciudadanos. Además, estos propósitos deben ser asumidos también por la familia, comunidad y la sociedad en general, promoviendo estrategias para que todas las instituciones ligadas a la educación puedan colaborar, cada una en sus respetivos ámbitos y funciones.

7.1         DIALECTOS DEL DISTRITO DE MORO:
  Antes de hablar de la educación de esta zona se debe tener en cuenta como elementos  la lengua de origen, debido que en este lugar no toda la población habla la misma lengua. En la actualidad todavía existen quechuahablantes -  esto se refleja en el último censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Sobre la lengua de origen de la población de Moro se observa lo siguiente:

CUADRO: LENGUA ORIGEN DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE MORO

LENGUA
CANTIDAD (%)
CASTELLANO
77.1
QUECHUA
22.5
AYMARA
0.2
OTRAS NATIVOS
0.2
LENGUA EXTRANJERA
0.1
         FUENTE: INEI.

7.2         LA EDUCACIÓN EN EL DISTRITO DE MORO:
El distrito de Moro es considerado como zona rural. Actualmente cuenta con tres centros educativos de nivel inicial, 20 centros educativos de primaria de menores y 3 centros educativos de educación secundaria de menores, teniendo una población estudiantil de 2302 alumnos. Los centros educativos de Moro son identificados con un número asignado por la Subregión de Educación El Pacífico, a continuación se detalla la población estudiantil y el número de centros educativos por niveles.

EDUCACIÓN INICIAL
Centro educativo
Poblado
Total de alumnos
1569
MORO
69
1619
LARIA
12
1653
VIRAHUANCA
21
Total

202
          FUENTE: Sub región de Educación “El Pacífico”       
EDUCACIÓN PRIMARIA MENORES

Centro educativo
poblado
Total de alumnos
8802
POCOS
84
88007
WINTÓN
80
88043
HUELLAPAMPA
17
88077
LARIA
94
88080
PAREDONES
16
88081
HORNILLOS
50
88082
BREÑA -ISCO
53
88225
CAPTUY
92
88259
HUARCOS
22
88266
Huauyan
25
88269
TAMBAR
85
88294
QUILHUAY
50
88303
LIMONHIRCA
15
88312
ANTA
16
88326
TAMBO
32
88343
YAPACAYAN
18
88359
SECTOR BREÑA
58
88372
VIRAHUANCA
54
88390
HUANCARPON
29
SANTO DOMINGO DE MORO
MORO
644
TOTAL

1534
                 FUENTE: Sub región de Educación “El Pacífico”

EDUCACIÓN SECUNDARIA DE MENORES

CENTROS EDUCATIVOS
POBLADO
TOTAL DE ALUMNOS
88077
LARIA
93
88269
TAMBAR
37
SANTO DOMINGO DE MORO
MORO
536
TOTAL

666
  FUENTE: Sub región de Educación “El Pacífico”

NÚMERO DE ALUMNOS POR NIVEL EDUCATIVO EN EL DISTRITO DE MORO

NIVEL
TOTAL
%
INICIAL
102
4.43
PRIMARIA
1534
66.64
SECUNDARIA
666
28.93
TOTAL
2302
100
        FUENTE: sub. región de Educación “El Pacífico”

 En el distrito de Moro la población estudiantil que asiste a un centro educativo, en su mayoría, lo hace pasando muchas necesidades y dificultades debido a diversos problemas económicos y sociales que se presentan.
Con respecto a la infraestructura e implementación de los centros educativos de este distrito podemos decir que sólo en el casco urbano y los caseríos de Virahuanca y Breña Alta cuentan con al menos una infraestructura regular, lo que no ocurre en los demás caseríos y anexos, ya que los centros educativos que hay en esos lugares son construcciones que no están en buenas condiciones, y el mobiliario con el que cuentan no es el adecuado. Uno de los problemas que dificulta la labor educativa en estos caseríos es la falta de electricidad.
Si observamos el gráfico de la población estudiantil nos damos cuenta que tienen más accesibilidad a un centro de educativo de educación primaria, porque estos están ubicados en sus mismos poblados, pero esto no ocurre en nivel secundario, ya que sólo cuenta con tres  centros educativos. Los jóvenes que desean asistir a este nivel de educación tienen que hacer grandes esfuerzos, por la escasa movilidad en esta zona y la falta de una carretera asfaltada,  tienen que trasladarse caminando, algunos en bicicleta y  otros optan por venir a vivir al mismo casco urbano con algún familiar, y así poder asistir  a su centro de estudio. Por otro lado el INTERNADO SANTO TORIBIO a cargo de la Congregación San Vicente de Paúl, ofrece su acogida para todos aquellos niños y jóvenes que viven en los lugares más alejados del distrito y de bajos recursos económicos; pero no todos tiene la oportunidad de asistir a un centro educativo, y es por ello que en su mayoría se dedican a trabajar en la agricultura.
Con respecto al rendimiento escolar de los alumnos se puede decir que en la mayoría es bajo lo cual se debe a diversos factores intrínsecos y/o extrínsecos que se dan en su entorno; de ahí que los directores y docentes juegan un rol importante en la labor educativa y de ellos depende que se  logre el aprendizaje en los alumnos.

Ø  CENTRO EDUCATIVO NACIONAL TÉCNICO SANTO DOMINGO - MORO:
Este centro educativo está a cargo del director Lic. Raúl F. Patto López, quien ha desempeñado en estos dos últimos años una gran labor por esta institución que ha logrado ser reconocida a nivel regional. Este C.E. cuenta con dos niveles de educación: primaria y secundaria, donde se imparten las carreras técnicas en las áreas industrial y artesanal con las especialidades de fuerza motriz, electricidad, construcción en madera, industria alimentaria, labores y computación e informática.
Los docentes y personal administrativo de esta entidad han interiorizado y asumido su misión como forjadores de la educación, es por eso que se debe un ambiente de estímulo y respeto a la creatividad de los alumnos, maestros, director y padres de familias, planteándose metas para que la acción pedagógica se dé en el aprendizaje de los estudiantes y se tome en cuenta las necesidades productivas de su ámbito de influencia.
Este C.E. ha venido destacando en los diferentes campos de la educación y la cultura, obteniendo así premios importantes, como en 1998: este colegio participó en la VIII FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (FENCYT), con el proyecto “Escuela Andina Para Aprender Mejor”, con el que obtuvo el primer puesto en el área de Ciencias Sociales y ganó el premio Presidente de la República, haciéndose acreedores a dos pasajes a  la Estación de la NASA y 10 Computadoras Multimedia. Es la primera vez que un centro educativo de la zona rural obtenía está premiación.

¿Por qué Escuela Andina?
Porque el objetivo es mostrar en forma práctica, con un sustento científico y con referencias existentes, una  propuesta educativa que enfoque agroecológicamente el diseño de un C.E. acorde con la realidad andina y los avances tecnológicos del mundo.
Estas tecnologías, que emplean energía no convencional (viento, sol, agua, biomasa), han inspirado las siguientes áreas del proyecto, cuyos conocimientos aplicados están a disposición de la gente.
Este proyecto tiene las siguiente áreas: construcciones antisísmicas, biohuerto escolar, energía solar, energía eólica, energía hidráulica y de esparcimiento. Este proyecto surge a partir de la realidad de lo que es el país, donde los ecosistemas o formas de vida en costa, sierra y selva hacen que la producción tengan una gran variedad de posibilidades debido a sus 98 microclimas de los 126 que existen en el planeta tierra. Porque las energías no convencionales - sol, agua y viento - son más intensas y permanentes que en otros países, dando mayores posibilidades para la producción y las necesidades básicas de las familias. Quienes estuvieron a cargo de este proyecto fueron los  alumnos Henrry Cusquilibán Milla, Elizabeth Milla Ayala, Antonio Huerta Trujillo, Sheyla Alegre López, y asesorados por la profesora Silvia Ortega Carranza.
A raíz de la  premiación, el director solicita al Presidente de la República la remodelación de la infraestructura del Centro Educativo, la cual fue aceptada, a través del programa INFES (Instituto Nacional de Infraestructura Educativa y de Salud), es por ello que desde fines de 1999 se viene realizando la construcción de aulas, talleres, loza deportiva y SS.HH.
En septiembre de 1999 el centro educativo, por haber sido ganador de la feria escolar de 1998, organiza la IX Feria Escolar de Ciencia y Tecnología a nivel de Sub Región de educación “El Pacífico”.

7.3 LA EDUCACIÓN HACÍA EL FUTURO:
El C.E.N. Santo Domingo - Moro, se proyecta que al 2004 será uno de los mejores a la educación técnica en la cuenca de Nepeña y la Sub Región “El Pacífico”, y ha puesto en marcha varios proyectos. Uno de estos es crear la especialidad de agronomía como carrera técnica en el centro educativo, lo cual permitiría solucionar uno de los principales problemas de esta zona y, además, que la acción pedagógica se centre en el aprendizaje de los alumnos tomando en cuenta sus necesidades.
Otra de las metas es la creación del Instituto Superior en Moro, que abarque las áreas más convenientes para el desarrollo de las materias primas y condiciones productivas de Moro. Con este Instituto se formarían los futuros industriales que estarían en la capacidad de dirigir tecnológicamente la producción agropecuaria y también la transformación de los productos, elevando  así la rentabilidad de la producción tanto en los terrenos de cultivo y en la ganadería.

VIII. ASPECTO CULTURAL:
8.1         LUGARES TURÍSTICOS:
Ø  KISKE:
Imponente arquitectura de planta octogonal en la penúltima cresta del cerro Monte Parra. El monumento es una fortaleza, una atalaya, como bien pudo tener función astronómica y religioso.
Edad: Más o menos 2,500 años, Cultura Virú.
Ø  PAREDONES:
Amplio conjunto arquitectónico. conserva una hermosa portada lítica con su respectiva plaza cuadrada; la portada sirve de ingreso a probables compartimiento a un área de vivienda importante que falta excavar científicamente. El conjunto corresponde  a un palacio.
     Edad: más o menos 2,500 años, Cultura Virú.
Ø   LA HUACA:
Es un montículo artificial en forma de cono truncado,   aproximadamente de 12 metros de altura y 110 de diámetro, construido con guijarro, “cantos rodados” y adobes paralelepídos. Falta definir la edad y filiación y cultural del edificio, quizás tenga 2,000 años y debió tener función astronómica y estuvo vinculado a un culto en especial.
Ø  CERRO SAN CRISTÓBAL:
Está ubicado a pocos minutos de MoroDescubierto hace unos años, tiene petroglifos, es decir, rocas con dibujos de figuras grabadas superficialmente, que probablemente son coetáneas con los restos arqueológicos. Edad: más o menos 3,000 años; cultura por identificar.
Ø  VINCHAMARCA:
Donde se hallan rocas erráticas de superficie oscura – color marrón grisáceo. Tallado superficial de figuras humanas, de  animales de astros y otros de carácter geométrico o abstracto.
       Edad: más o menos 3,000 años; cultura por identificar.
Ø  SIETE HUACAS:
Conjunto arquitectónico que está constituido por siete cuarteles amplios cercados por muro de granito labrado  alto. Ubicado sobre la cima de un cerro, el cual permite la visibilidad  del distrito en toda su extensión.
 Edad: más o menos 2,500 años; cultura Virú.
Ø  LIMONHIRCA: Es otro monumento arqueológico, en donde se encuentra un canal subterráneo en forma de embudo  por donde se desciende hasta un pasaje angosto donde quepa un hombre y en cuyas paredes se ven manchas de colores que al parecer son grabados pre –incas de color crema y rojo. También hay resto de muros de granitos que están enterrados.
Ø  HUARCÓS: Es otro cerro en cuya cumbre se puede apreciar restos de murallas y canales de agua. Este  cerro al parecer, tanto en su cumbre como en su falda, fue un cementerio, pues, se han desenterrado numerosos restos humanos y demás implementos. Llama también la atención que en los restos de Huarcós se vean los que fueron canales para trasladar agua que se impermeabilizó el suelo tendiendo tres capas de carrizo  tejido y cubierto por capas de aproximadamente 20 cm. de tierra.

8.2  FIESTAS TRADICIONALES:
Ø  ANIVERSARIO DE CREACIÓN POLÍTICA: Se celebra el 12 de febrero de cada año.
Ø  ORIGEN DEL PISCO Y VINO:
Aproximadamente en el siglo XVII y con la llegada de los frailes dominicos comienza la siembra de la vid en el valle de Nepeña, concretamente en el anexo de Motocachi y en el distrito de Moro. Ellos fueron quienes enseñaron el cultivo de esa fruta prodigiosa, así como la elaboración del vino y posiblemente la destilación de los orujos (cáscara); fueron estas personas quienes le dieron a este aporte la técnica de la ramada y la originalidad de la destilación del todo de la uva para dar nacimiento al pisco.
Ø  PREPARACIÓN DEL PISCO: Para la elaboración del pisco se recoge la uva de los parrales en los meses de enero a marzo, preparados en sistema de ramadas, con las variedades preferentemente de uva negra, mollar, quebranta y rosada. Los racimos son exprimidos en tanque llamado lagar y se deja varios días fermentando hasta que toda la glucosa se convierta en alcohol; seguidamente se cuela y se hace pasar a la olla del alambique, maquina de nombre y origen Árabe, y se cocina a leña utilizando  madera de algarrobo o guarango, hierve y se gasifica en ese momento a unos 80 grados de temperatura; para que los otros líquidos no se gasifiquen y mezclen, pasa por el serpentín del alambique sumergido en tanque con agua y se enfría; así la glucosa, convertida en alcohol, es separada del resto de sustancias y líquidos para nacer gota a gota y ser depositado en botijas o canchana.
Las calidades de pisco que se producen en Moro son el pisco puro y de segunda; y en cuestión de producción de vino se tiene las calidades de vino tinto seco, semi-seco o semi-dulce, dulce y el hervido.
Ø  FIESTA DEL PISCO: Se celebra el cuarto domingo de julio de cada año. Visitantes de los diferentes puntos del país llegan a este pueblo atraídos por su fama y exquisitez. Esta bebida ha reemplazado al champán en reuniones especiales, más conocidas como piscadas en lugar de champañada.
Ø  FIESTA PATRONAL: Es la festividad más importante del distrito que se lleva a cabo tradicionalmente el primer domingo de octubre de cada año en homenaje a la Virgen del Rosario, que fue traída por los padres dominicos a la llegada de los españoles al Perú. Ella es considerada la patrona de la ciudad de Moro. La fiesta en su aspecto más importante comprende  “la novena” y en la víspera la tradicional “bajada de la Virgen del Rosario”, además de la misa, la retreta y fuegos artificiales en la Plaza Principal. En suma, esta fiesta permite hacer conocer los usos, costumbres y creencias del pueblo de Moro, como de su gran hospitalidad hacia el visitante, brindando el mejor Pisco y Vino de la Región Chavín.
8.3  PLATOS TÍPICOS:
Las principales comidas típicas que ofrece el distrito de Moro: el ajiaco de cuy, cebiche de pato, cecinas, chicharrones, frijoles batidos en olla de barro, pepián de pavo, Sancochado con Tres tipos de carnes, seco de cabrito. Todas estas comidas que tienen el carácter y secreto de la cocina morina, requieren del excelente asentativo del vino o pisco del lugar.
 En repostería no se puede dejar de probar y saborear los riquísimos alfajores de doña Ñuquita (Sra. Manuela Sotelo de Salazar).


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

§  ARAGÓN ESPINOZA, Efraín     Plan de  Desarrollo  Sostenible y Autodependiente de  la Cuenca de Nepeña. Moro, octubre de 1996, 33 Págs.
§  COMISIÓN ORGANIZADORA  DEL INSTITUTO DE LA CUENCA DEL RÍO NEPEÑA   Diagnostico de la Cuenca del Río Nepeña.  Moro  enero  de  1995, 135 Págs.    
§  GAMBINI ESCUDERO, Wilfredo  Santa y Nepeña  Dos  Valles/   Dos Culturas.  1Ra.  Edición    Imprenta Castillo, Lima 1984,    194 Págs.
§  SAMANIEGO ROMÁN, Lorenzo   Moro:  Historia  y  Turismo.  1ra  Edición,  Impreso en el   Perú 1992, 79 Págs.  

FUENTES DE INFORMACIÓN


§  Municipalidad Distrital Moro
§  Biblioteca Municipal de Moro
§  Centro de salud de Moro
§  Sub Región de Educación El Pacífico (Nuevo Chimbote)
§  Instituto Nacional de Estadística  Informática (Chimbote)
§  Sr. Fernando Peña García
§  C.E.N. Técnico Santo Domingo – Moro
§  Congregación San Vicente de Paúl – Moro
§  Oficina de Proyecto “Río Loco” – Moro
§  Oficina de Servicio Educativo Rural – Moro
§  Junta de Usuarios – Moro

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mangos: La calidad mejora y ¿el precio al productor?

Las condiciones climáticas en el Valle de Nepeña permiten obtener la fruta del mango de muy buena calidad y acorde a los estándares de los m...