BIENVENIDOS

Estimados amig@s:

Considero que éste espacio ayudará a crear un escenario de difusión de la historia, potenciales, procesos de desarrollo, etc. de un lugar pujante por el cual hasta el día de hoy con el apoyo de
much@s hemos contribuido en su desarrollo.
Así mismo pongo de manifiesto que mi concepción de la realidad no siempre se puede ajustar a quienes piensan distinto a mí, pero mi predisposición para fortalecer y enriquecer a un distrito que progresa día a día.

domingo, 16 de abril de 2023

Mangos: La calidad mejora y ¿el precio al productor?

Las condiciones climáticas en el Valle de Nepeña permiten obtener la fruta del mango de muy buena calidad y acorde a los estándares de los mercados más exigentes del mundo, sobre todo en el rubro fresco. Gran parte de este producto producidos en los distritos de Moro y Cáceres del Perú son exportados vía aérea, es decir es una fruta casi lista para ser consumida, "Ready to eat". La chapa (color rojo) es un atributo muy valorado en este segmento de mercado. En el primer trimestre del año 2023, nuestro país ha exportado vía aérea aproximadamente 7,000 toneladas de mango; el 60% corresponde a una cuota de la región Ancash, importante cifra, por cierto.
 
Precios al productor en caída 
Demanda un análisis más exigente en lo que respecta al progreso de las cifras, a continuación, un gráfico comparativo de precios respecto al mango para exportación vía aérea. La fuente de datos corresponde al Adex Data Trade, procesado por SEDIR. Podemos apreciar que los precios, Valor FOB (*), al agente exportador no ha sufrido variaciones notables a lo largo de 9 años; sin embargo, no ocurre lo mismo con el precio al productor en el cual las caídas son muy fuertes, sobre todo en los años 2020, 2022 y 2023. 
El comparativo de Valor FOB (*) y precios al productor esta expresado en dólares por Kilogramo de fruta.


(*) El precio FOB es el valor de la mercancía puesta en el puerto de embarque incluyendo el costo de empaquetado, etiquetado, gastos de aduana (documentos, permisos, requisitos, etc.) y el flete desde el lugar de producción hasta el puerto, gastos de puerto incluyendo la carga y estiba al buque. 
Fuente: https://www.diariodelexportador.com/

En el gráfico siguiente podemos observar que el volumen exportado ha tenido un crecimiento sostenido a excepción del año 2023 en el cual la disminución podemos atribuirle a las condiciones climáticas y la sequía.


Sin ninguna duda la calidad que se obtiene para la exportación vía aérea está garantizada.



El tema para la discusión debidamente fundamentada, esta servida.

 

Autor del artículo: Ing. Juan Cerna Espinoza

domingo, 26 de marzo de 2023

Perú: Exportación de palta al año 2022, cifras para el análisis

EXPORTACIÓN DE PALTA, CIFRAS A NIVEL PAÍS

No hay ninguna duda que la palta es un producto de agroexportación que tiene un crecimiento constante a pesar de las circunstancias que se han presentado durante los últimos años. Un crecimiento de aproximadamente 8% en el año 2022, respecto al año anterior, es una cifra de progreso importante. Según ProHass, a la actualidad nuestro país cuenta con aproximadamente 60,000 hectáreas con este cultivo, sin embargo, es importante precisar que áreas considerables aún no producen o se encuentran en los primeros años de producción. Esto significa que la oferta exportable de nuestro país aún no ha llegado al tope, el Perú ya se ubica en el segundo lugar a nivel mundial como productor, exportador de la palta.
A continuación se mostrará una secuencia de gráficos producto de un análisis de información que tiene como fuente al Adex Data Trade y procesado por el Servicio para el Desarrollo Integral Rural (SEDIR).

En el gráfico siguiente podemos observar el progreso de exportación de nuestro país en los últimos 7 años.
Para efectos de un mejor análisis he visto conveniente presentar un siguiente gráfico que corresponde  a la exportación de palta fresca, expresado en kilogramos y el valor FOB en moneda extranjera (USD).

*Valor FOB: Incluye el costo del transporte terrestre que causa la entrega de la mercadería a un puerto del país exportador y el costo de cargar la mercadería en el barco, pero no esta incluido el costo del flete marítimo.
En el gráfico siguiente se presenta la exportación de palta fresca según variedad. Podemos observar que la Hass es la variedad predominante. En el valle de Nepeña, específicamente Moro, los inicios de emprendimiento en este cultivo fueron en la variedad Fuerte, sin embargo debido a la demanda de mercado con el pasar de los años, la copa de los cultivos o las plantaciones fueron cambiados, teniendo hoy en día mayor área en la variedad Hass. Cabe precisar que la Hass es una variedad mucho más resistente al manejo poscosecha comparada a otras variedades, sin embargo, por el momento la variedad Fuerte es la más demanda por el consumidor en el mercado nacional.
EXPORTACIÓN DE PALTA, REGIÓN ANCASH.
Nuestra región se ubica en el quinto lugar dentro del ranking a nivel país y la exportación ha sido según la cifras como indica el gráfico siguiente.
El crecimiento de la frontera agrícola con este cultivo es cada vez mayor y se expande a nivel de la zona interandina de los valles de la región. Específicamente en el valle de Nepeña el cultivo de palto ya se puede encontrar hasta los 2,600 m.s.n.m., con resultados satisfactorios en aspectos de productividad y calidad.
Este último atributo es muy notoria, logrando alcanzar más del 85% de fruta exportable, cifra un tanto complicado obtener en la zona costa. Se considera que la incidencia de plagas y enfermedades en las zonas altoandinas es aún  débil, debido a la baja densidad de la especie; por el momento.

EXPORTACIÓN DE PALTA ORGÁNICA, REGIÓN ANCASH
Una aspecto importante a resaltar en el posicionamiento de nuestra región como la principal productora de palta orgánica a nivel del Perú.
En el gráfico siguiente se muestra el comparativo de palta orgánica fresca exportada durante los últimos siete años, y una vez más el crecimiento es sostenido, con excepción de una ligera caída en el año 2022.
A continuación, las regiones que exportan palta fresca orgánica en volumen y valor FOB (USD), notoriamente la región Ancash participa con un 56%, las mismas que la posiciona como líder en exportación del producto bajo el sistema de manejo orgánico.  
PRECIOS, ¿PROPORCIÓN JUSTA PARA EL PRODUCTOR?
He considerado necesario construir el gráfico que se muestra a continuación para el caso de la palta producida bajo el sistema convencional. Se puede visualizar que la columna celeste indica la cifra o valor por kilo pagado en el puerto (Valor FOB) al agente exportador y el sector verde o las cifras en la base de la columna corresponde al precio promedio pagado al productor. Estas cifras son específicamente el histórico en el valle de Nepeña.
La diferencia es significativa, sin embargo es importante precisar que el costo de acondicionamiento de la fruta para la exportación, fletes, almacenaje, etc. son asumidos por el agente exportador. Sin embargo la diferencia es inquietante e invita al análisis y discusión.  
En el valle de Nepeña se cuenta con aproximadamente 2,300 hectáreas con cultivo de palto. La limitación y amenaza para el progreso de este cultivo es la deficiencia del recurso hídrico. La acción se hace urgente mediante la intensificación del sistema de riego tecnificado en los cultivos; y a largo plazo, el aseguramiento de fuentes de agua mediante la construcción de represas en cabecera de cuenca. 


Autor del artículo: Ing. Juan Cerna Espinoza

domingo, 29 de agosto de 2021

Perú 2021: Exportación de palta en cifras

La palta es un producto cuya demanda en el mercado mundial esta generando expectativas de inversión de parte de grandes productores y también de quienes se dedican a la agricultura familiar.

El Perú, durante los últimos 11 años viene teniendo un crecimiento sostenido en la exportación de palta. A pesar de la pandemia COVID 19 nuestro país ha realizado envíos de palta fresca en total de 407,611 toneladas y a julio del 2021 se ha exportado 377,785 toneladas. 

A continuación se puede observar las estadísticas de exportación, un análisis realizado a partir de la información proporcionada en la plataforma Adex Data Trade y procesada por SEDIR.

Exportación de palta fresca durante los últimos 11 años, expresada en toneladas.  


La exportación de palta no solamente se realiza en el rubro de productos frescos, sino también en procesados. Dentro de esta gama de productos tenemos; pulpa congelada, aceite, etc. A continuación un gráfico en el cual se muestra la exportación en los rubros de frescos y procesados, expresados en millones de dólares.  


La región Ancash, ha emprendido un expectante crecimiento, sin embargo solo representamos en la actualidad el 5% del volumen de exportaciones de palta fresca. La Libertad, es la región que mayor cantidad de envíos ha realizado.
Las zonas de mayor producción en nuestra región son las provincias del Santa, Casma y Huarmey. Así mismo la zona sierra de nuestra región ha iniciado con la implementación de este cultivo; las provincias en el cual se ve el crecimiento del cultivo de la palta son Huaylas, Carhuaz, Bolognesi, Pallasca y Corongo.
 

El gráfico a continuación nos muestra el volumen de palta fresca exportada en los últimos 11 años. Las estadísticas están expresadas en toneladas y millones de dólares.
 

De la misma manera, en el gráfico siguiente podemos observar las cifras en millones de dólares, valor FOB para el caso de la palta procesada.
 

Es importante conocer el destino de la palta fresca exportada por nuestro país, en el gráfico siguiente mostramos el ranking correspondiente al año 2021 (hasta el mes de julio).



Así mismo, cabe señalar que para el año 2021 (al mes de julio), el ranking de las empresas que han exportado palta fresca en mayor volumen valorizado en millones de dólares se encuentran en el siguiente orden: Avocado Packing Company S.A.C., Camet Trading S.A.C., Camposol S.A., Agrícola Pampa Baja S.A.C., Plantaciones del Sol S.A.C., Virú S.A., entre otros.

Las cifras son sumamente alentadoras, sin embargo los problemas que se avecinan, son la deficiencia de agua para riego, así como las plagas y enfermedades en la especie; sobre todo en los valles en el cual se viene intensificando este cultivo. Corresponde poner mucha atención en este caso, de modo que se puedan tomar medidas que puedan disminuir los impactos negativos a futuro.



Autor del artículo: Ing. Juan Cerna Espinoza


 

domingo, 24 de enero de 2021

El agua en el Valle del Nepeña, agenda pendiente para un desarrollo agrícola sostenible

Un tema recurrente para ésta pagina, pero considero de gran importancia volver a escribir con unos datos adicionales. En el año 2016 ya tuvimos un problema por deficiencia hídrica, a continuación el link recordatorio.

https://development-way.blogspot.com/2016/12/agricultura-en-el-valle-nepena-en.html

Versión 2021 (24.01.2021). Desde aproximadamente hace 50 días, nuestra propia naturaleza ha podido generar esperanza en los agricultores, gracias a la presencia de lluvias en la zona alta de nuestro valle. Es que la situación no nada fácil ya que el líquido elemento se extinguía con el pasar de los meses (hasta fines de noviembre del 2020), causando de esta manera serios problemas para las condiciones básicas humanas, los animales y también la agricultura.

En las imágenes podemos apreciar una muestra del escenario que nos tocó vivir.  Mangueras HDPE de distintas dimensiones conduciendo agua cuya fuente es el Río Loco (Zona Támbar), cuyo cauce se ve completamente sin agua o sin señales de filtración. Podríamos decir ductos personalizados. Es que la agricultura es una de las actividades más importantes en nuestro valle que sostiene la economía familiar; el ímpetu por la sobrevivencia desterró toda razón por entender esa lógica de sostenibilidad sobre todo de recursos naturales tan básicos como lo es, el agua.
No es para menos, es que no se podría poner en riesgo una serie compromisos como lo es la alimentación en casa, el vestido y la educación de los (as) hijos (as), las comodidades, etc.  Obviamente esto sería muy razonable si se se piensa de manera colectiva, un desafío muy importante para nuestra cultura y nuestras generaciones.

Para valorar los cambios y hacer juicios comparativos, considero necesario establecer una línea base. En esta oportunidad es el Diagnóstico Socio económico Del Valle del Nepeña que data del año 1995. En dicho documento apreciamos que los cultivos más preponderantes después de la caña de azúcar fueron especies transitorios como el maíz amarillo duro, la yuca, el fríjol, etc.,  y muy importante para tener en cuenta, los cultivos permanentes que son los frutales llegaban solo a las 150 hectáreas.
Haciendo un seguimiento del historial de crecimiento, teniendo como fuente a la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Nepeña, a través del plan de cultivos en los distintos años, así como también el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) obtenemos el dato que a inicios del año 2020, la extensión con cultivos permanentes bordean las 3,866.03 hectáreas. Definitivamente es un crecimiento muy significativo sobre todo el los últimos 15 años.
A continuación un gráfico en el cual se muestra el crecimiento de la frontera agrícola con cultivos frutícolas por años.

                        Fuente: Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Nepeña

Este nuevo escenario, obviamente demanda mayor disponibilidad de recurso hídrico para su sostenibilidad. Sin embargo la presencia de sequías durante los últimos años, hacen más notoria y manifiestan la amenaza sobre el cual se requieren acciones conjuntas e inmediatas.
La demanda hídrica en grandes volúmenes es durante todo el año, conocemos que el periodo de mayor disponibilidad en caso de haber lluvia en las alturas es en los meses de Enero a Marzo; sin embargo, la presencia de sequías no permiten un abastecimiento razonable para la sostenibilidad de los cultivos, sobre todo cuando la frontera agrícola se incrementa cada vez más.

Esta problemática es aún más profunda cuando la cultura por la optimización del uso del agua es muy baja.

De la frontera agrícola con cultivos frutícolas, el 78.06% corresponde a cultivos de agroexportación como es la palta y el mango ( 2,113.63 Has. y 904.25 Has. respectivamente). Los resultados de esta actividad son satisfactorios y podemos decir con plena convicción, son las que han dinamizado la economía de los pequeños agricultores en el Valle. Un dato importante a tener en cuenta es que cada productor posee en promedio 2.5 a 3 Has. de terreno agrícola.



Fuente: SENASA


La bonanza a raíz de la agro exportación no se traduce en inversión en la misma actividad; por ejemplo una de ellas sería riego tecnificado y ello contribuiría enormemente en la optimización del uso de agua y por ende garantizar un desarrollo sostenible de la agricultura.
Naturalmente, una acción clave es garantizar la fuente de agua, y ello es con la implementación de infraestructura para almacenamiento de las mismas en cabecera de cuenca.

A raíz de la crisis última que fuimos testigos, se activó la preocupación de las autoridades locales de los distritos de Pamparomas, Cáceres del Perú, Moro, Nepeña y Samanco; teniendo como resultado la conformación de La Mancomunidad Municipal de la Cuenca del Nepeña; un buen inicio; pero que no debe postergarse las acciones a pesar de tener suficiente agua hoy en día.



En este artículo considero muy importante enfatizar que las acciones deben ser ahora y no olvidar escenarios como, el cause de los ríos sin agua, la excavación de pozos a tajo abierto, la instalación de mangueras HDPE de distintas dimensiones por todos lados, es que también nos corresponde entender escenarios de esa naturaleza porque se trata de defender una fuente de economía familiar.

Mención a parte es el escenario de la población reclamando un derecho  básico porque el líquido elemento tiene un orden de prioridad: Consumo humano, consumo de animales y por último la agricultura. El desafío precisamente radica en entender dichas prioridades, algo muy difícil.


A continuación imágenes que, de no actuar ahora, se agravará y con consecuencias muy graves.





Se establecieron espacios de discusión en el cual participaron las autoridades locales y representantes de instituciones del Valle, así como los distintos programas del estado adscritos al ministerio de agricultura, simplemente alcanzo a incidir, no postergar las acciones aún en circunstancias de lluvia.


Es importante mencionar que en las zonas más altas hay terrenos que nunca se cultivaron, sin embargo debido a lo atractivo del cultivo del Palto, la siembra se está ampliando cada vez más, ello lo podemos observar hoy en día en el cual el sistema de conducción de agua se realizan con mangueras HDPE y ya es muy usual hasta lugares que alcanzan una altitud de 2,700 m.s.n.m. Obviamente el incremento de la frontera agrícola en las zonas altas conlleva a que la disponibilidad de agua en las zonas bajas cada vez sea menor, esto avizora un futuro muy preocupante y seguramente, de mucho conflicto..



Soluciones en concreto:

  • Implementación de infraestructura de almacenamiento de agua en cabecera de cuenca.
  • Implementación de pequeñas represas o cochas en la zona intermedia.
  • Implementación de sistemas de riego tecnificado para los distintos cultivos.
  • Proyectos de reforestación e las zonas altas del Valle.

Estas acciones es de manera conjunta, el estado a través del gobierno central, regional y local. Los agricultores y la sociedad civil mediante la implementación y  sensibilización en la optimización del uso del agua.

Seguir postergando estas acciones, nos garantiza no solo el debilitamiento del desarrollo de la actividad agrícola, sino conflictos con consecuencias de pronóstico reservado.




Autor del artículo: Ing. Juan Cerna Espinoza

domingo, 19 de abril de 2020

Fruticultura en el Valle del Nepeña: Producción y precios en tiempos de Coronavirus

La fruticultura en el valle del Nepeña se ha desarrollado notoriamente durante los últimos 15 años; en el siguiente gráfico se muestra las extensiones para cada cultivo implementado hasta inicios del año 2020:

Fuente: SENASA - Ancash


Las extensiones de cultivo de palto inició su crecimiento de manera acelerada a partir del año 2005. La variedad más implementada desde aquel entonces fue la  Fuerte, sin embargo con el transcurrir el tiempo se ha optado por la variedad Hass, puesto que es la más demandada en el mercado de exportación. En la actualidad ya se cultiva hasta los 2,500 m.s.n.m.
El manejo del cultivo se ha mejorado de manera notoria y el agricultor ya realiza acciones de atención de acuerdo al ciclo fenológico. 
La variación de microclimas permite que cada piso ecológico tenga ventajas comparativas específicamente en el cultivo de palto, variedad Fuerte; pudiendo producirlas en épocas en el cual no coinciden con la producción de la zona costa.
Los periodos de cosecha dependen de la variedad, sin embargo las épocas de mayor volumen a cosechar se inicia a partir del mes de febrero a mayo. Es importante indicar que fuera de éste periodo se puede obtener la fruta pero en menor cuantía y muchas veces con mejores oportunidades de mercado puesto que la oferta es mucho menor, por ende los precios son más atractivos para el productor.

En el caso del mango; el incremento de las áreas con éste cultivo se inicia aproximadamente a partir del año 2012 debido a que los precios de éste producto en el mercado de exportación presentaron una mejora significativa.
Anteriormente ya se cultivaba el mango en el distrito de Moro, pero solo por algunos agricultores quienes canalizaban su producto al mercado de exportación a través de la Asociación de Agricultores de Casma.
Hoy en día (inicios del 2020) ya hay más de 900 hectáreas a nivel de todo el valle y se considera que es un cultivo con menor requerimiento hídrico  comparado con el cultivo de palto. Además, específicamente en el distrito de Moro, gracias a su microclima se puede realizar podas de la primera flor, logrando de ésta manera retrasar la producción para ser cosechada en el mes de abril.

Se hace necesaria un análisis particular a la campaña de cosecha que culmina en abril del 2020. Los precios al productor han caído de manera notoria; considero que la pandemia COVID-19 (Coronavirus), indudablemente puede generar efectos colaterales debido al cierre de fronteras y limitaciones en ciertas actividades a razón de las disposiciones de cuarentena dadas en distintos países. Sin embargo en el gráfico siguiente podemos observar que los valores FOB no han sufrido cambios significativos.
Fuente: Adex Data Trade, procesado por SEDIR

Esperamos conocer en el futuro las verdaderas razones del porqué, la caja de mango de 20 kilos llegó a costar hasta por debajo de S/. 10.00, es decir S/. 0.50 el Kg. generando mucha frustración en los productores. 

A continuación se presenta un gráfico con la variación de precios por kilo de producto bajo un sistema de manejo convencional a lo largo de los últimos 6 años. Es importante indicar que corresponde al promedio de precios del producto de primera calidad, no se ha incluido el precio de producto de comúnmente lo llaman "descarte", debido a que ésto depende de cada realidad del productor y las proporciones varían.

                                                                                   Fuente: SEDIR

A la actualidad (Abril del 2020), éstos son los promedios pagados al productor por una fruta con estándares de exportación. La palta en sus dos variedades mantiene una curva en crecimiento, mientras que el mango si muestra una caída de precio muy marcado. Se ha considerado el mango para la exportación vía aérea, por el cual el productor recibe S/. 1.25 por Kg.; el estándar de calidad para este mercado es sumamente exigente y estimamos que el promedio real por toda la producción oscila entre 0.50 a 0.80 soles por Kg. de fruta.

Un cultivo que en el aspecto de producción resulta muy interesante, es la granada. El Perú exporta ésta fruta, pero de zonas del sur del país. Por el momento es aún complicado la organización de su comercialización, pero la productividad y calidad del producto está garantizada.

Imagen de la producción de granada en el fundo "Oro Verde"




Autor del artículo: Ing. Juan Cerna Espinoza

jueves, 16 de abril de 2020

COVID-19 (Coronavirus), registro impostergable y la demanda de cambios urgentes

La pandemia denominada COVID-19 (Coronavirus) se origina en Wuhan, República de China; una ciudad con más de 11 millones de habitantes y considerada como el centro político, económico, financiero, comercial, cultural y educativo del mencionado país.
Wuhan cuenta con más de 350 institutos de investigación, 1 656 empresas de alta tecnología, incubadoras de empresas e inversiones de 230 empresas Fortune Global 500 (posicionadas en el escalafón de las primeras 500 empresas a nivel mundial).
 ​
A finales de 2019 e inicios de 2020, la ciudad cobró notoriedad mundial por ser el punto donde se ubica el Mercado mayorista de mariscos del sur de China, lugar donde se originó un brote de enfermedad por Coronavirus conocida como COVID-19. Este brote ha dado lugar a una pandemia global de neumonía por coronavirus que ya ha cobrado la vida de más de 140,000 personas y tiene a más de 2.1 millones contagiados alrededor del mundo.

El joven médico Li Wenliang (34 años de edad), en un mensaje del 30 de diciembre, enviado a través de un chat privado, alertaba de una nueva enfermedad misteriosa y les recomendó a sus colegas a usar ropa protectora para evitar contagiarse.
Esta acción le generó un serio problema y fue acusado de "hacer comentarios falsos" y que había "perturbado severamente el orden social". A finales de enero del 2020, la Corte Suprema de China reconoció que fue un error dicha acusación.
El Dr. Li, murió el 06 de febrero del 2020 tras contagiarse del nuevo coronavirus, hecho que generó manifestaciones de indignación, dolor en la población china.

El 06 de marzo del 2020 se presenta el primer caso en el Perú, las mismas que fueron incrementándose y de ésta manera conllevando al gobierno mediante DECRETO SUPREMO N° 044-2020 - PCM Declarar Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID-19. Disposición que se viene cumpliendo desde el 16 de marzo y que se ha prolongado hasta el 26 de abril del 2020.

Las estadísticas de los casos en nuestro país, actualizadas al 16 de abril es como se indica en los gráficos a continuación:



En la región Ancash el escenario del grado de infección sigue el curso de incremento, reportándose a la actualidad 182 casos confirmados de las cuales hay 12 fallecidos.




Comentarios:
  • Durante la última semana hemos podido observar un incremento significativo de infectados por COVID-19 (Coronavirus) a nivel de todo el país. Es importante tener en cuenta que a inicios del estado de emergencia el mismo gobierno informaba que se realizaban aproximadamente 500 diagnósticos diarios, esto debido a la falta de disponibilidad de las pruebas moleculares y prueba rápida; es obvio que la cantidad de diagnósticos no era representativa para tener una lectura del grado de infección en nuestro país. Podemos inferir que las cifras de infección se están sincerando mucho más. Las disposiciones del gobierno naturalmente no ha permitido tener escenarios mucho más graves.
  • Ésta amenaza a la salud de la humanidad, definitivamente genera otros daños colaterales que es a la economía familiar, local, nacional y mundial. Los sectores urbanos están recibiendo aún con muchas imperfecciones (sería injusto desmerecer el esfuerzo que se realizan) ciertos incentivos para soportar ésta fase de cuarentena, sin embargo considero que el límite está próximo, puesto que las disponibilidades se agotan, mucho más para las pequeñas empresas y negocios independientes que tienen el sustento para su hogar mediante el trabajo y/o operación diaria. Nuestro ámbito, específicamente el valle del Nepeña, está enfrentando algunos problemas en la comercialización de sus productos agrícolas, debido a ciertas limitaciones  de transitabilidad. El espíritu de prevención de contagio con el Coronavirus ha conllevado a restringir accesos, reduciendo de todos modos el dinamismo de la comercialización precisamente en ésta temporada de cosecha.
  • Otro aspecto que estamos experimentando es la alteración al modo de convivencia social; como muchos manifiestan, coincido que la forma de vida en adelante cambiará. Esta circunstancia nos conlleva a una situación de vida con mucho nerviosismo, debido a la difusión de un sin número de informaciones a través de las redes sociales; es muy importante saber elegir las fuentes de noticias y/o instrucciones que vamos a interiorizar, caso contrario estaremos enfrentando otro tipo de patologías. Otro aspecto a considerar es que ésta adversidad nos invita a asumir actitudes propositivas, seguro no fáciles, pero lo primero es la corrección de una serie de hábitos (convivencia social, higiene, etc.) y que no están supeditados a un estado de emergencia o disposiciones del gobierno, sino que debe ser una constante en el día a día.  
  • Por último, este evento imprevisto ha descubierto muchas debilidades en el sector salud y educación, pilares importantes para un desarrollo. Desde luego que no es solo el caso del Perú; en muy poco tiempo se han activado una serie de decisiones y acciones que de ser una constante, la situación sería otra. Considero que es una excelente oportunidad para que las políticas de estado puedan establecerse con mayor énfasis en éstos sectores, pero con alcance en el ámbito rural y urbano. Es decir el destino invita a seguir las sendas de una mejora de infraestructura de saneamiento y salud así como el servicio de educación mucho más democrática. Dios mediante, ojalá podamos lograr éstos desafíos.

Fuentes de información:



Autor del artículo: Ing. Juan Cerna Espinoza



miércoles, 18 de marzo de 2020

Tiempos difíciles, grandes desafíos

Más del 90% de la población del valle del Nepeña se dedica  a la actividad agrícola, un rubro importante que dinamiza la economía local. Los microclimas, geografía, derecho de propiedad, fuentes de agua, etc. son factores que influyen de manera notable para separar el valle quizá en más de un escenario con mayor o menor posibilidad de desarrollo.

Durante los últimos 8 años hemos podido observar un emprendimiento progresivo al desarrollo de parte de los pequeños agricultores en nuestro valle (específicamente quienes se encuentran por debajo de los 1,000 m.s.n.m.); y a la actualidad, se ha logrado escalar hasta ubicar el sector en el rubro agro exportador. 
En las publicaciones anteriores en este blog se ha registrado una serie de hechos al respecto.

Sin embargo en ésta oportunidad, he considerado impostergable el registro de una serie de hechos por la que ésta campaña de cosecha está atravesando (La campaña se inició en Mayo del 2019 y culmina en Abril del 2020, aproximadamente).

Cultivo de mango:

En Junio del 2019, la Unión Europea anunció una serie de restricciones para el ingreso de mango a sus mercados respectivos; todo ésto a causa de la mosca de la fruta; dichas restricciones se pusieron en vigencia a partir del 01 de Septiembre del 2019 y definitivamente fue un reto para los productores de mango de nuestro país.
Específicamente en nuestro valle los productores se organizaron con ciertas debilidades en el proceso, pero superaron poco a poco y los resultados han sido muy positivos hasta la actualidad, bajando notablemente la incidencia de la mosca de la fruta en todo el ámbito del valle del Nepeña.
En el año 2019, el 65% del mango exportado fue del departamento de Piura y por varios años consecutivos la región Ancash (Que involucra a las zonas productoras como el valle de Casma, Nepeña y el sector la Carbonera) se ha mantenido en un segundo lugar, con un 10% del volumen exportado.
A continuación se presentan unos gráficos estadísticos que fueron procesados por el Servicio para el Desarrollo Integral Rural - SEDIR, cuya fuente de datos es el Adex Data Trade.
Fuente: Adex Data Trade / SEDIR

En el año 2020 las exportaciones de mango de nuestra región no son las más auspiciosas. A pesar que los agricultores han hecho un esfuerzo enorme para erradicar la mosca de la fruta, otros factores habrían influido en disminuir el volumen y precios de exportación. Éste escenario pudimos observarla en el mes de febrero y las dos primeras semanas de marzo, en el cual el precio por kilogramo de fruta exportable de mango a llegado aproximadamente a S/. 0.50.

A la actualidad, el progreso de la exportación de mango es como sigue:
Fuente: Adex Data Trade / SEDIR

Con la finalidad de poder observar mucho mejor respecto a la naturaleza del producto exportado por campaña se ha discriminado la fruta fresca y fruta procesada, tal como se presenta en el siguiente gráfico:
Fuente: Adex Data Trade / SEDIR

Como podemos apreciar comparativamente en el gráfico anterior, aún las cifras por alcanzar el volumen exportado en los años anteriores, es distante. La coyuntura actual no garantiza escenarios más optimistas, sin embargo esos motivos serán comentados al final de éste artículo.


Cabe mencionar que la expectativa de mercado de parte de los productores de mango fue bastante alta para éste año, así mismo es importante reconocer que hubo bastante esfuerzo para reducir los indices de incidencia de la mosca de la fruta. SEDIR se sumó a ésta causa en coordinación el Comité de Sanidad Agraria Valle del Nepeña (COSAGRA - Valle del Nepeña) y   del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA).


Cultivo de palta
A diferencia del cultivo del mango, la palta sí ha presentado mejoras sustantivas en lo que a mercado y precios se refiere. Es importante mencionar que se está incrementando la frontera agrícola con éste cultivo y ya se siembra hasta por debajo de los 2,600 m.s.n.m. Sin embargo hay un aspecto sumamente preocupante del cual los productores necesitan tomar medidas ahora, eso es la implementación de sistemas de riego.
La variedad más predominante en el valle, es la palta Fuerte, sin embargo los productores están realizando el cambio de dicha variedad por la Hass, debido a que el mercado para éste producto es mucho más sostenible.

A continuación las estadísticas de exportación de la palta (Hass y Fuerte) durante los últimos 10 años. 
Como podemos observar, el crecimiento fue progresivo hasta el año 2018 y el 2019 la caída se le puede atribuir a la oferta de producto, es decir nuestra producción se vio un tanto reducida. 
https://gestion.pe/economia/exportadores-palta-confian-precio-subira-20-ano-267068-noticia/?ref=gesr
En el año 2020 aún  podemos apreciar el avance de las exportaciones muy pequeño debido a que los grandes volúmenes de envío se realizan entre los meses de Marzo a Julio. 
Fuente: Adex Data Trade / SEDIR
Del mismo modo la participación de las regiones en las exportaciones de palta durante el año 2019, es como sigue:
Fuente: Adex Data Trade / SEDIR
Tiempos difíciles:
La coyuntura en éstos momentos ha cambiado completamente el escenario previsto para productos de exportación. Al día de hoy 18 de marzo del 2020, vamos por el tercer día de estado emergencia declarado por el gobierno frente a la pandemia denominada COVID - 19 (CORONAVIRUS). Si bien es cierto que las restricciones no están dadas para el movimiento de productos agropecuarios, pero el mercado está limitado por cuestiones de contaminación y el temor del consumidor a ser infectada (o) con el virus. 
La economía mundial está sumamente alterada y desde luego que las consecuencias en lo que respecta a las exportaciones no solo de nuestro país, seguirá enfrentando situaciones muy adversas.

Otro aspecto que considero bastante delicado es, la ausencia de lluvias que se viene presentando en éste periodo, en el cual lo más usual es tener lluvia en las zonas alto andinas de nuestro valle (Enero a marzo).  A la fecha no tenemos precipitaciones, y esto ya es un serio revés para la actividad agrícola en la próxima campaña.

Gran parte de la frontera agrícola en las zonas por encima de los 2,800 m.s.n.m. se siembra en temporadas de lluvia, este caso está completamente descartado para éste año. Las consecuencias negativas ya las tiene el campesino y en éstas condiciones la situación será bastante difícil puesto que usualmente la agricultura a éste nivel es con fines de autoconsumo.

Para los agricultores en la zona baja; de continuar la ausencia de lluvia, la situación en los meses de Julio a Diciembre será muy crítico.

Estos escenarios sombríos no solo es para el Perú; a diferencia de otras oportunidades el factor de inestabilidad de mercado ya no es solo económico y/o político, sino es la amenaza de afectación de la salud de la humanidad a nivel mundial. El desafío que nos depara es enorme, auguramos que la situación en el futuro se mejore progresivamente, sin embargo a consecuencia de la falta de lluvia, la oferta de producto para la próxima campaña es de pronóstico reservado.

La agricultura en nuestro país por muchos años estuvo bastante postergada, nuestras fortalezas ganadas en éstos últimos 15 años deben avivar ese optimismo de que las cosas mejorarán, sin embargo no todo está bajo nuestro control, Dios mediante superaremos éstas dificultades.



Autor del artículo: Ing. Juan Cerna Espinoza




Mangos: La calidad mejora y ¿el precio al productor?

Las condiciones climáticas en el Valle de Nepeña permiten obtener la fruta del mango de muy buena calidad y acorde a los estándares de los m...